Las castañas son uno de los frutos protagonistas del otoño. Hoy, las traigo hasta aquí, acompañadas por los sentires de toda una vida desarrollada bajo la sombra de los castaños, de los caminos tapizados por sus hojas, del crujido de sus “oricios”, y como no, de sus aromas y sabores.
Elemento nutritivo indispensable en muchos hogares de mi Asturias natal, especialmente cuando aún las cocina eran de carbón. “Castañes” asadas, pilongas, o las cocidas, que sumergidas en un tazón con leche con una buena dosis de azúcar, era un estupendo postre y golosina.
Añoranzas. En un día muy especial.
Las flores femeninas del castaño nacen de pequeños amentos situados en la base de los masculinos, de mayor tamaño. Tras su fecundación, y llegado el otoño, nos ofrecen sus frutos, conocidos como erizos. En la imagen se pueden ver, junto a estos, algunos amentos masculinos secos.
Castaño, nombre científico: Castanea sativa. Familia: Fagáceas
Hola, que casualidad. ¡¡¡
Hoy he recogido yo también castañas ( por aquí le decimos castanyes ), Las que he recogido estaban un poco más avanzadas y ya había muchas hojas caídas.
Saludos
Gracias por estas fotos, que además de tener una calidad estupenda me traen el recuerdo de las castañeras en la calle del olor, del sabor y del cucurucho que también servía para calentarte las manos. Hubo un tiempo que habían desaparecido, o a mí me lo parecía, pero ahora en el centro de las ciudades vuelven a verse y eso es estupendo.
Un saludo.
Llega una época como es el invierno en el que tomarse unas buenas castañas asadas resulta gratamente reconfortante. Dentro de poco, su olor empezará a inundar las calles gracias a los puestos callejeros. Un olor que personalmente me recuerda a Navidad y familia.
Gracias, Isabel, por este homenaje a las castañas. Me ha hecho mucha ilusión ver mi fotografía compartiendo las imágenes con las tuyas.
Yo también soy hija de la cultura castañera y las he comido en «corbates» cocidas con piel y atadas a un hilo o bramante como si fueran cuentas de rosario o perlas para que los nenos las fuéramos comiendo de una en una. Las he comido «mayuques» pilongas cocidas y respiñadas con un diente de ajo, aceite y pimentón (dulce y picante) contrate de sabores delicioso y plato ideal para entrar en calor con las nevadas del pleno invierno. Las he comido en puré con mantequilla, deliciosas, tan buena o mejor que el puré de patatas; con leche y azúcar como nos cuentas tú, asadas y crudas y recién caídas del árbol.
Una anécdota que me costó un castigo por culpa de las castañas:
Camino de la escuela íbamos comgiendo las mejores que había tiradas por el camino y el castañar. A mí me gustaban las que tenían el plumín fino, finísimo, con un penachito suave y acabado en punta de aguja. Un día se me ocurrió sacar una del bolsillo de la bata y mojar su plumín en el tintero. Descubrí que escribía maravillosamente claro, tan bien como un lápiz de carbonillo. La compañera que tenía al lado, al ver lo bien que escribía se puso hacer lo mismo y nos soltamos a reir. La maestra que nos vió nos frunció el ceño y nos reprendió.
Al día siguiente yo lo hice en secreto. En un rincón del patio me senté en el suelo y fascinada por el descubrimiento, escribí:
«Estoy escribiendo con una castaña y a la maestra no le gusta» Pero en ese momento la señorita me sorprendió. Del susto que llevé me cayó todo al suelo. Me puse perdida de tinta, la bata, la falda,los leotardos, en fin un desatre. Ella me cogió por las orejas, me llevó dentro de la aula y me puso de rodillas con las manos en cruz, mirando a la pared.
Qué susto, qué mal rato. Pero me valió la pena, descubrí que no sólo uno puede coger una castaña o darse un castañazo, sino que también puede alimentarse y escribir con una castaña.
Siento que me haya excedido tanto. Gracias a todos, a ti Isabel, por este blog.
Un abrazo.
.
Qué bonita historia la que nos aportado de las castañas convertidas en «plumines» ¡qué imaginación la tuya! ¿Te acuerdas de los «Inventos del TBO? Pues lo mejoraste. Lástima que terminara todo como terminaban muchas acciones entonces… ¡Mira que les gustaba «la cruz arrodillada».
Gracias por tu confianza.
Un abrazo.
!!Qué recuerdos de infancia! .
Actualmente, en Ourense las castañas son un complemento muy importante para la economía familiar, sobre todo en la zona rural. Desde finales de octubre hasta mediados de noviiembre , la «recogida» de las castañas es tarea prioritaria y su destino es la exportación.
Por otro lado, como compensación a esa dura tarea se celebra el MAGOSTO ( Amagüestu). Suele ser el día 11 de noviembre. Todos los Ayuntamientos lo organizan y es una fiesta popular muy concurrida. Los jóvenes suelen subir a los montes cercanos para celebrar allí su particular magosto.
Se encienden las hogueras para las castañas, pero previamente se asan chorizos y carnes de diversos tipos, todo ello acompañado de un buen vino…El postre, como no, las casatañas y con ellas, el juego: se frotan las manos con las castañas recién sacadas del fuego y una vez bien tiznadas, se va en busca del despistado para ennegrecerle la cara…Es una fiesta alegre y en la que participa y se mezcla todo el mundo.
El próximo lunes, en la Plaza Mayor de Ourense lo celebraremos…
¡Qué interesante lo que nos cuentas! Gracias