Flowers of the common Hazel.
El avellano común es un arbusto de altura casi arbórea –puede alcanzar los 8m- cuya floración tiene lugar entre los meses de invierno y primavera, antes de que broten las hojas.
Avellano del que cuelgan como zarcillos las flores masculinas.
El avellano es monoico, presenta tanto flores masculinas como femeninas, aunque estas últimas suelen pasar desapercibidas por su diminuto tamaño. Las flores masculinas brotan en grupos de 2-5 amentos, inflorescencias cilíndricas de color amarillento de unos 4 -12 cm de largo y 5 mm de diámetro. Cada flor tiene de 5 a 10 estambres protegidos por una cúpula formada una bráctea y dos bractéolas.
Inflorescencias masculinas y femeninas (círculo rojo)
Las flores femeninas también se recogen en amentos, pero estos son diminutos, con forma de glomérulos escamosos y de los cuales únicamente asoman los estigmas de color rojo intenso.
A pesar de que el avellano presenta ambos sexos, necesita de la fecundación cruzada para su reproducción. La polinización es anemófila (por el viento).
La fecundación del óvulo no es inmediata, ya que después de la polinización el tubo polínico entra en un periodo de reposo de tres a cinco meses. Pasado este tiempo reanuda su crecimiento y tiene lugar por fin la fecundación.
Nombre científico: Corylus avellana . Familia: Betuláceas. Orden Fagales. Clase: Magnoliópsida.
La vida de todos los seres durmientes de la Naturaleza comienza a desperezarse. Pronto seremos testigos de su desenfrenada actividad.
Excelente artículo amiga! Abrazos!
Gracias Edwing por apreciar este trabajo.
Un fuerte abrazo y buena jornada.
Muy bonito y más didáctico todavía. Resulta que el conocimiento que tenemos de muchos seres es incompleto. Este es un caso de esos, la flor femenina casi desconocida. Preciosas fotografías en especial las de las flores femeninas.
Abrazos.
Realmente es difícil descubrirla, como ocurre en otros arbustos y árboles hermafroditas. Gracias por tus palabras.
Abrazos para ti también.
Uauuu chica ¡¡¡, estupenda descripción. ¡¡¡
Cada vez que leo tus artículos me doy cuenta de lo poco que sé del gran mundo de la Naturaleza.
Enhorabuena, tanto por el texto como por las fotos.
La flor femenina es pequeña, pero muy bonita.
Un abrazo
«Sólo sé que no sé nada», dijo Platón a cerca de un dicho de Sócrates.
Esa es la verdadera sabiduría, reconocer que siempre estamos aprendiendo. Y tú, como yo, en eso permaneceremos hasta siempre.
Este es un blog que tiene como destino la naturaleza y quien transita hacia él es una bióloga aficionada a la fotografía.
Javier, como siempre, muchísimas gracias por acompañarme en este camino.
Un fuerte abrazo.
El avellano que gran belleza, gracias por esta entrada, tan bonita, ya sabes que estas cosas me gusta mucho. un gran abrazo
¡Y que ricas están las avellanas recién cogidas del árbol! En Asturias al avellano se utiliza mucho en los linderos y se le llama «ablanu» y a las avellanas «avellanes». ¿Y por tu tierra alicantina?
Un gran abrazo para ti también, Chari. Buenas noches.
aqui en la capitar de Alicante no ay naturaleza, solo caretera , coches y bloques de piso.
Buen artículo y mejor descripción. Muy interesante.
Saludos.
Ya sabes, Charli, si tienes algún avellano cerca fíjate bien en ellos, busca sus florecitas y utiliza ese macro que tan sabiamente utilizáis los que domináis la fotografía. Y sácales unas bonitas fotos, que se lo merecen.
Gracias por tus palabras.
¡Buenas noches!
Einen schönen Tag wünsche ich schöner Artikel das wusste ich nicht von Männlich und Weiblich auch und schöne Fotos.Lieber Gruß von mir Gislinde
Danke Giselinde! Lieber Gruß .
Oui, c’est l’époque des chatons de noisetiers,
jolie série et merci pour les explications.
Bonne soirée Isabel.
Merci pour les compliments.
Bonne soirée Vever.
Interesante lección de botánica y preciosas fotos de los «ablanos» Los amentos los conozco bien, las flores femeninas como son tan discretas no había reparado en ellas.
Isabel, por la zona de donde soy yo llamamos ablana y ablanes a las avellanas, curiosas y muy cucas ellas cuando asoman y se protegen dentro de esas membranas verdes que en el pueblo llamamos «carapiellu, carapiellos» allá a finales de agosto. Muchas he varaeado y apañado en septiembre y qué ricas son para hacer el engrudo de les casadielles, o el praliné o la cremina de ablanes para los rellenos de dulces.
Lo había estudiado en el instituto, pero ya no me acordaba. Nunca te acostarás sin saber una cosa más.
Gracias, me ha hecho mucha gracia leerlo y verlo.
Tienes razón, son «ablanes» pero convertimos su esencia en «avellanes» .
Los frutos están protegidos por esas membranas verdes porque la flor está absolutamente cobijada entre escamas (glomérulo) y sólo deja ver los estigmas para recibir el polen.
Me has puesto los dientes largos nombrándome esos dulces maravillosos que permanecen en nuestras papilas gustativas. Ahora «les casadielles» que se compran no sé con qué las hacen que no saben como las que hacían nuestras madres… ¡y yo hace años que las hacía con «les ablanes» machacadas y bien untadas de anís. ¡Uhm!
Buenas noches/ Buenes noches/ Bona nit ¿Quién dijo que los idiomas separaban?
Un abrazo.
Very interesting post! Thank you. 🙂
Hacki, Thank you for your kind comment
que pases un feliz miercoles.
http://bellezadecorazon.wordpress.com/2014/01/29/recuerdos-de-live-y-regalos-amiss/
Gracias Chari.
¡Buen fin de semana!
Un abrazo.
Qué interesante Isabel, la verdad que yo de los avellanos las flores ni me había dado cuenta, siempre los he conocido en tiempos de hoja y frutos, que como le pasa a todos saben siempre mucho mejor cogidos directamente del árbol.
Así que hoy he sido una buena alumna y he aprendido algo que ni siquiera podía imaginármelo, los dos tipos de flores que tienen. Claro que la maestra nos lo ha dejado claro.
Así que gracias, Isabel.
Un abrazo.
Y a mi se me había pasado contestar a tu comentario. Así que te pido disculpas y te doy las gracias por tus amables palabras.
Un fuerte abrazo.
Chez moi, c’est encore un peu tôt mais ça viendra vite pour voir les chatons sur les noisetiers. Bonne fin de journée
Merci beaucoup pour votre opinión.
A bientôt!
Personalmente agradezco no solo la calidad de las imágenes sino la didáctica que la autora nos ofrece.
Un saludo
Muchísimas gracias Juan
¡Buen fin de semana!
Sorprendida estoy! Nunca me había imaginado estas flores tan pequeñas en las ramas del avellano!