Son muchos los nombres comunes los que recibe este arbusto o arbolillo que alcanza unos 12 metros de altura: sauce ceniciento, sarza negra, salguera, sarga o bardaguera, entre otros.
Grey willow. Saule cendré.
En general tienen un aspecto algo desaliñado pues sus ramas largas y derechas se entrecruzan con frecuencia. Crecen en suelos arenosos y húmedos, en las orillas de los ríos, graveras, vaguadas y en setos con cierta humedad edáfica. Desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud.
Son dioicos, por tanto hay ejemplares con flores masculinas y otros con flores femeninas que nacen antes que las hojas. Se disponen en inflorescencias llamadas amentos y carecen de pétalos y sépalos. Tanto las flores masculinas como las femeninas son muy pilosas.
Vista de un ejemplar masculino.
Las inflorescencias masculinas son ovoides u ovoide-oblongas, con numerosos estambres cuyos filamentos blancos terminan en anteras de color amarillo. He seleccionado tres fotografías en las aparecen recogiendo polen dos insectos y un pequeño pájaro que picoteaba las anteras.
Abeja melífera o abeja doméstica. Nombre científico: Apis melífera. Familia Ápidos.
Abeja carpintera. Nombre científico: Xylocopa violácea. Familia Ápidos.
Mosquitero común. Nombre científico: Phylloscopus collybita. Familia Filoscópidos
Inflorescencia femenina. Su tamaño es algo mayor que la masculina, puede alcanzar unos 7 cm de longitud. Las flores son de color verde intenso y tienen forma de botella con un cuello muy largo (estilo). En la parte basal tienen un nectario que utilizan para atraer a los insectos ydejen el polen adherido que llevan adherido a sus cuerpos pegado en los estigmas de las flores.
Nombre científico del sauce ceniciento: Salix atrocinerea. Familia: Salicáceas. Orden: Salicales.
Fotos realizadas en una zona de suelo húmedo y arenoso próximo la playa de l’Aigua Morta (Oliva, Valencia)
Super les butineuses sont de retour!!!!!!! c’est le printemps un peu en avance mais qui va s’en plaindre HIHI
Très belle série Isabel merci
Bonne soirée
C’est la vie!
Merci pour le compliment.
Bonne soirée Sophie.
They look like our Pussy Willows from the shots below the bumblebee.
Pussy willow is a name given to some species of the genus Salix. One of them is the Grey willow.
Thanks very much, Gunta.
Interesante artículo y una bella serie de fotografías.
Saludos.
Muchas gracias por tus palabras, Charly.
Saludos recíprocos.
Cuando salgo al campo ya lo voy mirando con otros ojos. Ahora, por ejemplo me fijaré en los sauces, no tenía ni idea que los hubiera de sexos distintos. La inflorescencia femenina la encuentro muy original, es preciosa.
Un abrazo y ¡a disfrutar de estos días!
Es un aliciente saber que con mi pequeña aportación salgas al campo mirándolo de una manera diferente.
Muchas gracias y disfruta tu también de esta primavera reventona.
Personalmente me gustan mucho las fotografías de los insectos recogiendo el polen, pero valoro mucho la que capta al mosquitero entre las ramas y picoteado las anteras de los estambres.
Un saludo
Realmente fotografiar a los insectos no es tarea fácil por lo mucho que se mueven. Pero el mosquitero, oculto entre el ramaje, mucho más. Este ejemplar, afortunadamente, estaba distraído picoteando la flor.
Un saludo y gracias, Juan.
Bonitas fotos de las flores de este sauce que con el almendro inician el cambio hacia la primavera y como rúbrica de este cambio esas fotos tan elocuentes de la polinización. Las fotos de la abeja carpintera y del mosquitero me gustan.
Me alegro que te gusten las fotos.
Un saludo y gracias.
Tous les insectes butineurs adorent les fleurs des saules,
j’adore leurs chatons argentés. merci à toi de nous les faire découvrir.
Belle fin de soirée.
Oui, le parfum des fleurs doit être merveilleux pour eux.
Merci et belle fin de soirée pour toi.
Como siempre, …, preciosa explicación del sauce.
Las capturas de insectos muy buenas también.
¡¡¡ Enhorabuena !!!
Un abrazo
Se agradece esa enhorabuena, maestro.
Un abrazo.
La primavera es muy generosa, ofrece flores a todos los seres vivos: hombres, insectos, pájaros..
Qué guapas la serie de las fotografias, Isabel. Y no menos interesante lo que nos explicas del sauce. ¿Era este tipo de sauce de dónde extraían el ácidoacetilsalicílico? Mis abuelas tenían mucha fe en este árbol, en cuanto nos dolía aglo, venga infusiones de sauce, saúco, tomillo, nielda…
Al igual que Mª José, yo también me fijo más cuando salgo al campo. Es muy bonito recordar algo de lo que en su día hemos aprendido cuando íbamos a la escuela y paprender de lo que nos cuentas como buena maestra de biología que eres.Muchas thanks, Isabel.
Saludos, Popota. Es muy interesante cuanto comentas sobre la fe de tus abuelas depositada en los efectos curativos de este árbol -y de otras plantas- porque ellas eran herederas de la sabiduría de la medicina natural que se remonta a tiempos muy antiguos.
El nombre dado al ácido salicílico tiene su origen en la palabra Salix, que es la denominación latina del sauce y de cuya corteza fue aislado por primera vez. Si no recuerdo mal, las infusiones se hacían con la corteza del sauce blanco (Salix alba) pero es posible que también se hiciera con la de otras especies.
Que sigas disfrutando de la Naturaleza. Y muchas «thanks» a ti también.
Un abrazo.
Este premio es para ti, con mucho cariño, espero que te guste-
http://bellezadecorazon.wordpress.com/2014/03/13/el-premio-versatil-blogger/
Te lo agradezco en el alma. Espero responder siempre a tus expectativas.
Un gran abrazo.
Isabel yo ayer aqui deje un mensaje, salia y entraba no estaba, se ve que el sistema no estaba bien. esta entrada es preciosa, porque compartes cosas muy bonitas, que a mi me encanta. un gran abrazo
Y yo te doy las gracias doblemente, por el gran esfuerzo que supone para ti. A veces ocurren fallos e el sistema que nos vuelven un poco locos, pero al final todo se arregla.
Me alegro que lo que publicó en este blog te guste -en asturiano decimos que te «preste»- y contribuya a hacer un poco más agradable tu vida.
¡Que tengas un buenísimo día!
Esta salix no he visto en Finlandia. En nuestra casa anterior teníamos un seto vivo hecho de cultivado Salix.
Rinconcito de café .
Le ruego perdón, al dar un enlace aquí a mi mensaje.
Muy preciosas fotos.
Hay muchas especies de Salix, pero este creo que no hay en tu tierra. Ya he visto tu “rinconcito de café”, es muy acogedor, pero no cuando nieva!
Gracias por tus palabras.
Un saludo y buen fin de semana.
Mmmmmmm, Bonita Serie, Años Llevo Intentando Sacar Una Xylocopa violácea Que Me Guste, Pero Se Me Resiste. Reforzado Salgo De Esta Visita, Pues Veo Que Se Puede Conseguir…. Un Saludo.
La Xylocopa, como las abejas y los abejorros se mueven a veces tan rápidamente entre las flores que es dificilísimo sacarlos. Pero a veces se entretienen un poco más en una flor y es en ese momento de suerte cuando hay que «pillarlas». Espero ver en tu blog algún día una foto de ella.
Un saludo también para ti.
Excelente, me encanta tu manera de expresar y mostrar la naturaleza…
Agradezco mucho tus palabras.
Un saludo.