Peonía (Paeonia broteri)

La peonía, también conocida como rosa alabardera, rosa maldita o rosa de monte, es una de esas plantas herbáceas  que ejerce de reina de los campos por su porte  -de hasta 50 cm de altura-  y por el atractivo sus flores y su fragancia. Hace unos años, tras una de las vallas metálicas que protegen al Parque Natural del Monte de El Pardo, descubrí unas cuantas matas, pues es uno de los lugares preferidos para desarrollarse: suelo silíceo y sotobosque de encinas.
Y cada año, si puedo, no dejo de visitarlas. En esta ocasión hice su seguimiento durante todo el mes de abril acompañada de mi cámara, para poder así compartir con todos vosotros el espectáculo de su floración.

Varias matas de peonías.

Varias matas de peonias.

Detalle de varios conjuntos florales.

Detalle de varios conjuntos florales.

Las flores –de unos 8-15 cm de diámetro- son hermafroditas, solitarias y terminales, con 5 a 10 grandes pétalos de color rojo a rosa brillante, que contrastan enormemente con el amarillo de las anteras de sus numerosos estambres. El gineceo tiene carpelos libres de aspecto lanudo y estigmas púrpuras curvados. Las hojas son pinnadas, sésiles y ovaladas o lanceoladas, con el envés piloso y el haz liso.

Las flores cuando se abren tienen forma de cuenco.

Las flores cuando se abren tienen forma de cuenco.

Pétalos abiertos y mostrando, con la luz del atardecer, sus tonos púrpura-rosados.

Pétalos abiertos y mostrando, con la luz del atardecer, sus tonos púrpura-rosados.

Detalle de la imagen anterior. Se puede observar los carpelos en el centro rodeado por los estambres, y una abeja laboriosa dedicada a recorrerlos para capturar sus pólenes.

Detalle de la imagen anterior. Se puede observar los carpelos en el centro rodeados por los estambres, y una abeja laboriosa dedicada a recorrerlos para capturar sus pólenes.

Los pétalos de las peonias aguantan poco tiempo en la flor. La ausencia de algunos de ellos nos permite ver con más claridad los componentes masculinos y femeninos  de la flor. Y una abeja  acercándose a tanta tentación.

Los pétalos de las peonías aguantan poco tiempo en la flor. La ausencia de algunos de ellos nos permite ver con más claridad los componentes masculinos y femeninos de la flor. Y una abeja acercándose golosa ante tan gran tentación.

A esta flor sólo le queda un pétalo. Se pueden observar con detalle los carpelos pilosos de color blanco y los estigmas púrpura, así como el gran tamaño de las anteras.

A esta flor sólo le queda un pétalo. Se pueden observar con detalle los carpelos pilosos de color blanco y los estigmas púrpura, así como el gran tamaño de las anteras. Y una hormiga como visitante.

Las peonías únicamente se encuentran en la Península Ibérica, son por tanto un endemismo de nuestras tierras. No obstante, es una planta ampliamente utilizada en jardinería en todos los lugares del mundo.

Peonies are endemic plants of the Iberian Peninsula, although they are used in gardens in many places of the world. Its hermaphrodite flowers -8-15 cm in diameter- are bowl-shaped and with red or pink large petals. Gynoecium with free hairs carpels and curved purple pistils.

Nombre científico: Paenonia broteri Boiss & Reut Familia: Peoniáceas. Orden: Xasifragales. Clase: Magnoliopsida.

30 comentarios en “Peonía (Paeonia broteri)

  1. I have a peony in my yard very much like the one you pictured here. For some reason it didn’t bloom at all this year. I have another one that is a very deep, dark red (my favorite). It’s blossom is so heavy that it needs to be staked. It also has a whole lot more petals than the pink one. I will likely be posting some pictures of it when I have a chance.

  2. Hermosísima flor, «del dolor de cabeza» la llamaban en mi pueblo. Por aquí la tenemos en un hábitat (o lo que queda de él, pues las urbanizaciones han invadido grandes zonas) coincidente con el de la Zerynthia, en Moralzarzal y alrededores. Es llamativa, incluso sin flor, cuando tiene las vainas rojo bermellón que guardan las semillas.
    Ha sido un agradable hallazgo encontrar este blog de naturaleza tan bonito.
    Un abrazo
    Ramón

    • El listado de nombre vernáculos es casi interminable, normalmente elijo alguno de los más comunes, pero te doy las gracias por contribuir con ese nombre que desconocía «del dolor de cabeza». Es una planta que se ha utilizado como curativa, pero las infusiones de las flores son tóxicas. Reconozco que de esto no sé mucho.
      Intentaré continuar su seguimiento a ver si las puedo fotografiar con sus frutos, que como tu dices, también son muy llamativas.
      Gracias por tus amables palabras.
      Un abrazo también para ti.

  3. ¡Qué luz! Realza los colores de esta hermosa flor, la intensidad del púrpura y la levedad del rosa. Muy bonita secuencia que nos cuenta la fugacidad de la floración. Magníficos planos de estambres y pistilos.

  4. Vebngo de visitar tu última entrada en Apalabrando los días aún con un sentimiento de indignación y recalo en este otro blog tuyo en el que me encuentro con la dignidad de la belleza y del amor a la naturaleza.
    Has hecho una entrada muy didáctica y de alta calidad fotográfica.
    Las fotos de las flores sin pétalos me parecen realmente bellas.

  5. Es una espléndida serie sobre las peonias,
    me gusta esta flor, tienes oportunidad de ver
    en la naturaleza, en casa empuja en los jardines.
    Gracias para la división.
    Buena tarde Isabel.

  6. Una preciosidad es esta serie, Isabel. Al primer golpe de vista parecen sencillitas, vistas así dispersas, en solitario de una en una, pero las has retratado como si fueran preciosas conchas de tierra escondiendo en su interior una vida llena de savia y perlas.
    Qué ojo y arte tienes, te envidio. Excelente.

    • Me sonrío y te doy las gracias Popota; el arte lo tienen las flores que al despojarse de sus pétalos nos permiten ver mejor lo que guardan entre ellos. Y que alguna abeja, mientras las fotografías te haga el favor de posarse en la flor.
      Un abrazo muy fuerte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s