Abubilla/ Hoopoe
Esta abubilla se paseaba, muy ufana, muy cerca del río Manzanares a su paso por el Parque Natural El Pardo (Madrid,) el 25 de diciembre con la sola compañía del sol de las primeras horas de la tarde. Por eso nos encontramos las dos, ella buscando comida y yo un rato de sosiego y alguien o algo que hiciera sonreír a mi cámara. Y la abubilla lo consiguió, por inesperada, por su belleza, por juguetona.
Volvimos a encontrarnos –o quizá fuera otra, lo mismo da- un par de veces más, ya en el mes de enero, antes de que el cielo se nublara y cayera sobre el lugar una nieve tímida. Después, vino el hielo.

Aquí el terreno está más blando y la abubilla sabe que debajo de su superficie se encuentra la esencia de su alimento.

En su pico ya tiene una larva. ¡A comer! Parece una «perforadora», es incansable, introduce su pico una y otra vez, y casi siempre, logra su objetivo.
Fui siguiendo sus pasos intentando que no me viera, pero yo creo que me tenía «fichada» pero que el hambre la podía. Hasta que quise acercarme más a ella y entonces huyó, pero no mucho, a un árbol cercano.
La abubilla es un ave de tamaño medio, muy llamativa e inconfundible: cuerpo de color pardo-anaranjado, alas redondeadas y gran cresta –que puede desplegar en abanico- blanquinegras, y un pico muy largo diseñado para clavarlo una y otra vez en el suelo con el fin de extraer invertebrados -lo más común es que sean larvas y pupas de insectos- de los que se alimenta. Y cuando vuela, su aleteo recuerda al de una mariposa.
Nombre científico: Upupa epops. Familia: Upúpidos. Orden: Coraciiformes. Clase: Aves
La abubilla europea es una ave migratoria que en otoño se desplaza hacia lugares con inviernos más benignos, generalmente viajan al África subsahariana. En España se encuentran ejemplares invernantes y residentes o nativos, en lugares como el litoral Mediterráneo, Extremadura, Andalucía, Canarias e Islas Baleares. Y por lo que sabemos -y hemos podido comprobar- en Madrid ya es considerada como «residente», porque los inviernos, ya no son lo que eran.
Wow!!! Isabel, soon I will be joining you on your bird adventures 🙂 🙂 Your shots of the bird are awesome. In Denmark it can be seen in the springtime 10 to 20. That’s all.
All the best,
Hanna
Thank so much, Hanna. I hope your photographs of the hoopoe in the springtime.
I wish you a lovely sunday.
Thank you Isabel. I think I’ll have to be very lucky ideed 🙂 🙂
Hope you have a great sunday too ❤
Thank you, and…Best wishes!
!Qué reportaje más bonito, Isabel! Nos sigue sorprendiendo la sabia Naturaleza con esta osada abubilla en pleno invierno; nunca he visto una abubilla en estas fechas, ni aquí en Madrid, ni en Valladolid, que es mi tierra natal. Cada vez veo más aves que remolonean ante tan largos viajes y al fin se quedan, como cigüeñas, palomas torcaces, incluso codornices; a partir de ahora añado a la abubilla, que, por otro lado, siempre me ha llamado la atención cómo se las arreglará para tan largos viajes con ese vuelo tan lento y, en apariencia, cansino.
Que tengas un hermoso fin de semana. Un abrazo
Muchas gracias, Ramón. Mientras las temperaturas sean benignas y ellas puedan conseguir alimento, son muchas, como bien dices, las que no emprenden viajes migratorios. Realmente es la primera vez que me encuentro con una abubilla por esta zona, pero eso no quiere decir que no haya más. En la Casa de Campo también está citada su presencia.
Un abrazo y feliz domingo.
Que maravilloso que tengas accesso a esta ave tan exotica y exuberante!
Realmente es un ave muy bonita. Y es muy entretenido verla caminar rápido y casi sin detenerse picotear el suelo y sacar alimento. Y su vuelo es francamente bello.
Gracias, María.
What a fascinating looking bird.
You’re reason, Gunta. It’s an attractive and retless bird,
¡Qué linda la abubilla de este cuento! 🙂 Me gusta cuando se atusa las plumas y me encanta cuando le lees el pensamiento. ¡No todo el mundo puede hacer eso, Isabel! 🙂
Martes de cuento puede hacerlo, estoy segura. Ante una mirada atenta de la abubilla, no sólo se puede leer su pensamiento sino ella el nuestro.
Gracias por el piropo!
Y a disfrutar…. Feliz domingo.
Hola Isabel,
que yo recuerde (igual estoy equivocado), nunca vi abubullilas en Barcelona y es una pena, la verdad. ¡Qué simpático y singular! Bonitas fotos y reportaje.
Saludos
Seguro que en determinadas zonas verdes de Barcelona podrías verlas -lejos del gentío-, aunque por lo que he leído parece ser que ha disminuido bastante su población en los parques de la ciudad. Desde luego en primavera y verano, incluso se pasean por los campos de golf, fuente increíble de alimento para ellas.
Saludos y gracias por tu visita.
Abubilla es una hermosa ave que nos hizo descubrir.
Me encantan tus fotos. Isabel gracias por compartir.
Noche agradable y buen domingo.
Me alegra saber que la hayas podido conocer aquí; he visto su distribución en Europa, y en Francia pasa la época de anidamiento (primavera). A ver si tienes suerte y la ves un día.
Muchas gracias, Hervé. Buenas noches y feliz domingo también para ti.
Yo creo, Isabel, que tienes una especie de imán para los animales, siempre te encuentras con un montón de ellos. Claro que a lo mejor los buscas y los demás no tenemos la paciencia suficiente para esperarnos a verlos, no sé…
uenas fotos, como siempre.
Un abrazo alado, de abubilla.
¿Tu crees, Juan Ignacio? Los fracasos son muchos y esos no se ven ni se cuentan, je, je… Hay que salir al campo, es evidente; pero en los jardines que rodean nuestras casas hay muchísimos pajarillos -por hablar de aves-. Ya andan un poco revolucionadas, febrero está a la vuelta de la esquina y comenzarán a buscar pareja.
Gracias, tu eres un estupendo fotógrafo, así que ánimo que el campo enseguida se llenará de sonidos y vida.
Un abrazo de mariposa.
Estoy seguro de ello, Isabel. Aunque sé que detrás hay un gran trabajo, pero por los resultados obtenidos creo que puedes estar satisfecha, han merecido la pena. Y a nosotros nos encantan…!!!
Estaré pendiente en febrero del despertar que nos comentas, a ver qué pillo por ahí. Ah, y gracias por lo de estupendo, así mi ego se dispara… 🙂
Un abrazo.
Muy bonita la lección de hoy. El que la sigue la consigue.
Las fotografías, aunque a veces con suerte, pero hay que buscarlas.
Por aquí veo algunas abubillas sobre todo con el buen tiempo.
Felicidades !!
Espero Javier que algún día pilles alguna despistada y te permita fotografiarla. Ya sabes por donde me paseo a orillas del Mediterráneo, allí veía muchas pero como cada vez hay más gente huyen a otros lugares.
Un abrazo y buen domingo.
Il est très joli et très mignon ce petit oiseau.
Des bises ma douce amie et un beau week end 🙂
Merci beaucoup, Sophie, je te souhaite une très agréable dimanche.
Grosses bises et… à bientôt!
Wunderschöne Fotos wünsche einem schönen Sonntag lieber Gruß Gislindre
Danke für deinen Kommentar, Giselinde. Lieber Gruß
Striking, indeed! Thank you for sharing the beautiful photos and providing information. Enjoyed the reading. 🙂
Thanks so much for your kind commen, Amy.
All the best.
Buena entrada y mejores fotografías, como siempre. Un placer leer tu blog.
Un abrazo.
Agradezco mucho tu opinión sobre mi trabajo -y que además disfrutes con él -porque eres un gran maestro de la fotografía.
Que tengas una excelente semana… Ya se nos va enero.
Un abrazo.
Mmmmmmm, Sin Duda Un Gran Articulo. Grandes Recuerdos De La Infancia Cuando Las Podía Ver Por Pueblos Del Norte De León. Sin Duda Un Ave Muy Hermosa, Siempre Me Ha Encantado Esa Especie De Abanico Que Puede Desplegar En Su Cabeza. Una Vez Más Un Placer Seguir Tus Aportaciones… Un Saludo.
Me alegra que tengas la abubilla en el recuerdo, José Ramón, ciertamente es un ave muy vistosa y mucho más cuando despliega las plumas de la cabeza.
Gracias por tus palabras, un abrazo.
Qué bellos éstos animales tan pequeños y frágiles, como buscan su comida y como organizan sus vidas, es conmovedor………
Un Abrazo Isabel 🙂 .
Muchas gracias, Joaquín por adentrarte en este pedacito de Naturaleza que cobra vida con vuestra participación.
Un fuerte abrazo.
Qué guapa la serie, con que gracia está comentada. Es curiosa esta abubilla, no la había visto nunca. Como buen pájaro volador no conoce las fronteras y no sufre del síndrome de Ulises al que hace referencia en su blog F.Javier Tostado. Qué corticos y estrechos de miras somos los humanos, verdad?
Un besu
Mi querida amiga asturiana, desgraciadamente sólo el ser humano entiende de fronteras.
Ya veo que te has «enganchado» al blog de F. Javier Tostado, realmente sus entradas son muy interesantes y él las hace muy amenas.
Besinos también para ti.
Amiga querida, paso a visitarte para darte a conocer que te he nominado a un premio. Tú ya conoces bien de qué se trata; si puedes y si gustas te invito a pasar por mi espacio para hallar tu blog en la entrada. Abrazo inmenso.
Desde este rinconcito de Naturaleza en el que en el día de hoy luce un espléndido sol, te doy mil gracias por tu nominación al premio que te han concedido «Blogger Award».
Quienes deseen encontrarse con un blog amable, en el que la prosa y la poesía se hermanan, recomiendo que visiten el blog de Loretta: http://lorettamaio.wordpress.com
Infinitas gracias, mi querida amiga, Mis felicitaciones por tu exquisito trabajo. Gracias por compartir con nosotros tu talento y sensibilidad. Un fuerte abrazo. Que tengas un día maravilloso.
De nuevo, Loretta, mil gracias.
Feliz jornada también para ti.
Me encanta la manera de presentar este ave. Preciosas las fotografías, sin duda un día con suerte que hubo empatía (como se dice ahora) entre las dos.
Me sonrío, Bensa, porque ciertamente hubo un «buen rollo» (como también se dice ahora) entre las dos; si no hubiera sido así, estas fotos no hubieran sido posibles.
Gracias por tus palabras.
Un abrazo.
immagini favolose e interessantissimo reportage su questi fantastici uccelli
grazie mille
Gracias a ti por tu comentario.
Saludos.
Fantástico reportaje!!.
Perdona mi retraso en dejarte un comentario, he tenido unos días muy ocupados.
Un gran fuerte abrazo y decirte que no te olvido.
Cristina, no debes disculparte por no dejar un comentario, cada uno de nosotros hacemos lo que podemos. Esto es un entretenimiento, debe serlo siempre, y no una obligación. Yo sé que estás ahí, que no te olvidas de tu amiga.
Un fuerte abrazo.