Abeja azul de la madera, Abeja o abejorro carpintero.
Violet Carpenter bee/ L’Abeille charpentiere.

Un macho de Xylocopa se aproxima a las flores de Mysopates orontium, una Escrofulariácea conocida como Becerril o Dragoncillo.
Son muchos los animales y plantas que nos anuncian la primavera mucho antes de que el calendario oficial nos lo indique. Las horas de luz han aumentado. La naturaleza revive, y nosotros con ella.
There are many animals and plants that announce the spring. Daylight hours have increased. Nature revives, and us with it.
Xylocopa violacea es una abeja robusta, de unos 25 a 30 mm de longitud, de cuerpo negro y aspecto peludo (sedas o setas largas) y alas irisadas en tonos pardo-violáceos y azulados, según incida sobre ellas la luz. Las dos alas de cada lado del cuerpo están unidas por unos ganchitos llamados hámulas; esto permite que batan al unísono su vuelo sea más rápido y efectivo (Foto 2, flecha grande).
Los machos se diferencian de las hembras por presentar dos segmentos rojizos en el extremo de las antenas (Fotos 1 y 2, flecha blanca pequeña).
Xylocopa violacea, have sturdy black bodies about 25 – 30 mm long, and dark iridiscent wings which appear brilliant electric blue or dull brown depending on lighting conditions (Photo 2 large arrow). The males of this species have two red segments of the antennae near the tip (Photos 1 and 2, little white arrow.)
Xylocopa violácea es una especie solitaria y una excelente polinizadora pues al alimentarse del néctar de las flores, el polen que va quedando pegado a su cuerpo lo va propagando de flor en flor. Su aparato bucal, masticador-lamedor, no sólo le permite acceder a los nectarios y aspirar su líquido, sino que sus dos potentes mandíbulas les permite excavar en la madera –de ahí que pertenezca al grupo de abejas carpinteras- y hacer galerías en las que hibernar y anidar. En ellas, crecerán sus larvas alimentándose con una mezcla de polen y néctar que previamente se encarga de elaborar su progenitora.
Violet Carpenter bees are not social insects. As they feed on nectar from flower they are excellent pollinators. Carpenter bees species get their common name from their ability to boring into wood – with their powerful mandibles- and nest it; female provide each chamber with a mixture of pollen and nectar which serves as food the larvae. Male and female adults hibernate in in hollow trees or similar sites during the winter.
Nombre científico: Xylocopa violácea. Familia: Ápidos. Orden: Himenópteros. Clase: Insectos.
A mí siempre me ha dado cosilla cualquier insecto volador más grande que una mosca. Es ver uno y salir corriendo, aunque sea totalmente inofensivo Puedo soportar que me persigan serpientes, ratones, tigres de Bengala o mamuts, pero un moscardón noooooo, por favor 😀 😀
Cuanta imaginación de «cuento» puedes soportar que te persigan, je, je…
Puestos a soñar, imagínate que te persigue un terrible monstruo negro como Xylocopa pero eso es lo a ti te parece, lo que ocurre es que te has cruzado en su camino y corres despavorida por la ruta que él tiene marcada para llegar a las flores. Nunca te va a hacer daño; si te paras y dialogas con ella lo entenderás.
Mil gracias amiga.
Buen fin de semana.
Me encanta esta especie que se denomina ‘carpintera’, pues no la conocía. Que mucha variedad de fauna existe en tu país. Gracias por tan linda entrada la cual es muy informativa.
Muchas gracias, María, por tus palabras. Quiero decirte que en el grupo de «abejas carpinteras» existen muchas especies descritas y que tienen una amplia distribución mundial, incluyendo el Neotrópico.
Un abrazo.
Einen schönen Freitag wünsche ich eine Holzbiene habe ich noch nie gesehen oder nicht darauf geachtet sehr schöner Beitrag Wünsche ein gutes Wochenende lieber Gruß Gislinde
Danke für deinen Kommentar,Giselinde. Genieße Dein Wochenende.
Los conozco muy bien a estos abejorros que viven alrededor de la madera… Me gustan más
los marroncitos, pero ya aprendo con tus explicaciones que me son muy útiles para conocerlos.
Me gustan mucho las fotos, todas; aquí los encuentras por cientos y veo que les gusta mucho la flor del romero… Es una maravilla aprender contigo, Isabel. Un abrazo fuerte. Julie
¿Y a quién no le gusta el romero y su flor? Algún día pondré algún abejorro «marroncillo»… ¡Pobre Xylocopa! Ya veo que su oscuridad produce tanto desasosiego como la noche cerrada.
Muchas gracias, Julie, espero que no elijan tu casa para hacer galerías. Prefieren las maderas secas.
Abrazos y buen fin de semana.
Lo dije muchas veces y continuaré repitiendo: si no fuese por ti… Hasta leer este artículo todas las abejas eran iguales en mi ignorante imaginación. No las creía obreras de la madera.
Gracias por la guía, el tacto y la dulzura.
Un beso enorme.
Si no fuera como personas como tu no se asomaría a la naturaleza la poesía.
Muchas gracias, Verónica por las palabras que me dedicas. Y por estar aquí.
Besos también para ti. Y feliz fin de semana.
Buena historia de este maravilloso abeja carpintero,
También encontré mi hogar, gracias a limpiar estos grandes fotos.
Buenas noches Isabel.
Hervé
Espero que no te asusten y que no produzcan daños en la madera de tu casa.
Muchas gracias, Hervé.
¡Hasta pronto!
Ellos viven en nuestros bosques y que no sabían que atacan las casas ..
Hasta pronto. Isabel
Pueden hacer sus nidos en maderas viejas sin tratar. Si te interesa puedes mirar en internet, pues hay muchas especies, que, contrariamente a Xylocopa violácea, forman colonias.
Muchas gracias por expresarte en español.
Feliz domingo.
Aunque sea porque esta abeja carpintero, anuncia la primavera, ya me gusta. Y si además nos las describes con ese conocimiento y dedicación, entonces… hasta soy capaz de dejar que se pose en mi mano 😉
Besetes, querida Isabel y buen fin de semana.
Hoy escuché que mañana entraba la primavera meteorológica; la «oficial» -Según el Observatorio Astronómico Nacional- comenzará el viernes 20 de marzo a las 23h 45m. Sin embargo, ¿hay algo más bonito que la primavera que anuncian con su despertar las flores y los animales?
Muchas gracias María, yo también te deseo un estupendo fin de semana.
Un fuerte abrazo.
Buenas tardes, Isabel. Una vez más nos muestras la diversidad dentro de las especies, sus características y especialidades; además consigues que posen con absoluta naturalidad y premien tu trabajo de campo. Se ama lo que se conoce y transmite. Te imagino al aire libre enseñando a mirar, a ver, a describir. Una delicia. Un beso fuerte.
Me sonrío, porque te imagino imaginándome por el campo… Realmente ni yo me reconozco, me transformo en «algo» obsesivo, etéreo, imprudente, juego al escondite con los animales, ellos me provocan, miro al cielo y a la tierra sin ver donde piso… ¡cuántas torceduras de tobillo! Pero regreso llena de vida y mis pulmones oxigenados.
Y alguna que otra fotografía para poder compartirla con vosotros.
Después, viene el trabajo «de laboratorio».
Buen fin de semana, amiga, un abrazo muy fuerte.
Precioso reportaje, Isabel, como siempre .La primera foto es sensacional, ya que la abeja está volando sin apoyarse aún en nada. Así se pueden apreciar de maravilla sus patas y antenas y tambien sus alas.
Quién iba a pensar que un abejorro, por muy robusto que sea, iba a ser capaz de abrir un orificio en la madera de un árbol. Asombroso !.
Gracias por tus enseñanzas. Mañana salgo para Aquisgrán y no quería irme sin haber visto tu Blog. Buen fin de semana y un beso .
Hasta aquí, recorridos tantos kilómetros como nos separan, llegan tus palabras de entusiasmo y vitalidad. Las recojo con todo mi agradecimiento, T. T.
Que disfrutes de tu viaje, un beso y ¡hasta la vuelta!
Hola Isabel,
y yo que pensaba que el anuncio del inicio de la Primavera lo hacía el centro comercial El Corte Inglés. ¡Ja, ja, ja! Bromas aparte, a mí también me dan «respeto» estos animalitos pero la foto de la abeja «degustando» la flor, me parece magnífica.
Saludos
Ya ves, yo creo que compiten ambos a ver quien asoma antes y anuncia primero lo del comienzo de las estaciones sin fecha oficial. Personalmente prefiero el anuncio de la Naturaleza, je, je..
Yo creo que nos asustan por su sonido al aletear, por su tamaño… pero a mi me da mucho más miedo los que «no avisan» y de esos abundan demasiado entre las personas ¡qué peligro!
Muchas gracias, me alegra tu visita y que la «degustes» como lo hace la abeja en la flor.
Un abrazo.
I love your beautiful avejorro photos. Thank you for sharing the interesting info, Isabel. It amazing they can get into a tree. 🙂
I am glad that you like them, thanks Amy. Have a great weekend .
Same to you, Isabel.
Bonito trabajo, me encantan las fotos con la abeja en el aire
Un Saludo
Me alegra saber que te gusta.
Muchas gracias y mis saludos.
Una Vez Más Un Articulo Precioso, Es una Abeja Que Siempre Se Me Resiste A La Hora De Sacar Un Primer Plano. Espero Este Verano Poder Sacárselo… Un Saludo.
Es cierto lo que dices. Ayer tuve ocasión de hacer una foto que me encantaba, estaba apoyada en el tronco de un árbol al lado del agujero. Yo creo que me presintió, que escuchó la vibración de mis pasos por detrás… En fin, es lo que tiene esto. Pero a cambio terminé la tarde con una gratísima sorpresa. A ver si preparo con ella la siguiente/s entrada/s.
Qué tengas suerte, ya hay muchas volando.
Un saludo.
Cómo amplías nuestro conocimiento sobre la naturaleza, Isabel. Aprendemos tantas cosa contigo… Curiosa esta especia. Y las fotos, como siempre, muy buenas, de mucha paciencia.
Un abrazo, Isabel.
Gracias, Juan Ignacio por tus palabras. Y fíjate bien estos días cuando salgas con tu cámara porque ya se ven muchas sobrevolando las flores.
Un abrazo también para ti.
Estaré atento, Isabel, que el año pasado me engañó ese volador que se disfraza de abeja. Desde entonces lo tengo pendiente…
Qué guapo y bien documentado el reportaje, qué pulso el tuyo. Las fotografías son una pasada de visuales, límpias y bonitas, pero la última conquistando esa corteza vieja y dura ¿alcornoque? es muy buena, a este carpintero se le podría llamar picador de minas, tiene mucho de minero en esa foto. A pesar de la mala fama que tienen las abejas, avispas, aberjorros y demás no me impresionan tanto como los reptiles, con ellos no puedo.
A este lo conozco bastante, visita mis plantas a menudo. Me alegra saber que es tan útil.
Qué bien que disfrutes en tus rutas y exploraciones
Un abrazo
Como siempre, gracias por cuanto nos cuentas, Popota. El árbol si mal no recuerdo era un chopo. Le decía a Pluma y luz que ayer se me escapó una que estaba «de foto». ¡Ay! esa minería del alma.
A ver si cuando visiten tus flores les haces un «asemeyu».
Un abrazo muy fuerte.
Me trae recuerdos de pequeño pues, al desconocer los nombres nos les inventábamos, y, a este abejorro madrugador, le llamábamos «metalique». Ahora le puedo llamar por su nombre, que desconocía, Xilocopa Violácea.
Muy bonito reportaje, Isabel .
Un abrazo
Hola Ramón, siempre me encanta «escucharte» y esa voz «metalique» me parece sumamente bonita y descriptiva.
Y aprovecho para decirte que tienes un gran libro entre manos, Ramón, que estoy deseando que algún día puedas compartir tus vivencias con los demás. El mundo rural, su lenguaje… Ánimo y a preparar todo para publicar.
Un fuerte abrazo.
Hola, Isabel, Dios dirá lo que pueda hacer, pero de momento no dispongo de mucho tiempo. Un abrazo
¡Ay ese tiempo, nuestro mayor enemigo! Comprendo tu situación, pero poquito a poco Ramón, no lo abandones.
Un fuerte abrazo.
Con tus imágenes ya me haces sentir la primavera, bellísimas!!
Muchas gracias, Cristina. La naturaleza ya vive esta importante estación.
Un abrazo.
Poss, lo intentaré, Isabel. Lo del asemeyu, llegome al alma, guapina.
Un besu.
Tienes un alma universal.
¡Gràcies i petons!
Muy interesante esta entrada, y magníficas fotografías !!!
Un abrazo.
Agradezco tu visita y comentario, Charly.
¡Hasta pronto! Y un abrazo.
El mundo de los insectos es realmente asombroso y ésta abeja carpintera es bella en sí misma.
Gracias por éste reportaje.
Un Abrazo Isabel 🙂 .
Son realmente apasionantes y los que han conseguido un mayor éxito evolutivo entre los distintos grupos de animales.
Muchas gracias por acompañarnos en este paseo por la naturaleza.
Un abrazo.
Muchas Gracias por compartir este articulo tan revelador sobre Abeja azul de la madera, Abeja o abejorro carpintero.Violet Carpenter bee/ L’Abeille charpentiere.
Gracias tambiem por incluir la traducción….
Mi agradecimiento hacia ti por acercarte a compartir tu opinión en este foro.
Un abrazo.
I have never seen a black bee before. Fascinating. Nice photos. 🙂
Thank you so much for your kind comment. Have a good sunday.
Gracias por esta introducción a Xylocopa violacea, que a pesar de su nombre científico me parece negra.
Lo dices bien, es negra, pero especialmente sus alas son iridiscentes y cuando incide en ellas la luz se ven violáceas.
Muchas gracias por tu visita.
Thanks for visiting my blog.Find your post very interesting and find a lot of beautiful photos here.
Thank you!.
You are so talented. We love your photos.
Muy instructivo tu blog Isabel; y las fotografías preciosas. ¿Vos las has tomado? Debes tener una cámara fotográfica poderosa, sin embargo, no destaco tanto las propiedades de una cámara que no he visto, sino más bien la mano de la artista, vos. Saludos desde Nicaragua. H.
Saludos Homero y también a esa tierra maravillosa en la que vives.
Todas las fotos de este blog (y textos) están echas por mi. No dispongo de una gran cámara, lo he dicho varias veces, es una Panasonic lumix, que cubre sobradamente mis objetivos.
Mi agradecimiento por tu visita y por tus amables palabras.
Al ampliar las fotos se puede ver la gran calidad de las imágenes. Muchas gracias por toda la información que nos aportas y nos ayuda a comprender mejor este mundo tan desconocido, al menos para mi.
Saludos
Muchas gracias a ti Juan por tu generosa opinión.
Un saludo.
Me encanta Isabel.
Muchas gracias. Un abrazo.