Sapo común. Reproducción (I): La espera

Common Toad. Reproduction (I): Waiting

Sapo Común, Escuerzo/Common Toad

0 P1450662-1200

Cada día que pasa y la sequía sigue su ruta, el arroyo comprueba desesperanzado como disminuye su pequeño caudal. Lo tienen difícil quienes viven de sus aguas o la utilizan para reproducirse, como es el caso de estos sapos que después de pasar los meses de invierno guarecidos en sus escondites terrestres, emprenden camino hacia sus aguas para reproducirse en ellas. Fieles a sus destinos nupciales, cada año regresan a las mismas zonas aunque se encuentren lejos de ellas. Los machos, más pequeños que las hembras, suelen llegar antes que ellas a su destino, ya que las hembras caminan con más torpeza debido al volumen de huevos que portan en su interior.
Hibernation of the solitary toads occurs in land shelters. In the reproduction season (from March-June) a large number of toads leave their hiding places and converge on certain breeding ponds.

1 P1500260-1200

Macho relajado flotando entre la vegetación. Su cabeza es pequeña respecto al volumen total del cuerpo. En la imagen se pueden apreciar los dos ojos saltones con iris típicamente de color rojo (o anaranjado) y pupila horizontal, los orificios nasales y la boca.

2 P1500255-1200

Macho de la imagen anterior de espaldas. Se pueden ver por detrás de la cabeza las dos grandes glándulas parótidas divergentes y el color pardo oscuro de su piel verrucosa.

El número de machos es bastante mayor que el de las hembras.  Cuando llegan al agua  permanecen tranquilos y  comienzan a hacerse notar con sus  sonidos de reclamo que son bastante apagados  -semejan al ladrido lejano de un perro pequeño. The number of males is significantly larger than the female.  Their claim sounds like a small distant dog barking.

Cuando el  macho se dispone a emitir estos sonidos abandona su posición tumbada, se incorpora y comienza a hinchar y deshinchar su garganta.

3 P1500525-1200
4 P1500527-1200

5 P1500251-1200

Macho camuflado.

Cuando se asustan se esconden bajo el agua o entre la vegetación. Como no pueden aguantar así mucho tiempo, afloran tímidamente al exterior para comprobar que ha pasado el peligro.

6 P1500362-M-1200

Las burbujas de agua reflejan el azul del cielo. Bajo una de ellas (flecha negra) vigilan unos ojos.

Este macho parece subyugado por la flor del ranúnculo

Este macho parece subyugado por la flor del ranúnculo

8 P1500670-R-1200

Este otro ha decidido tomar el sol en una zona ajardinada.

Cuando llegan las hembras, siguen con sus cantos de reclamo y da comienzo los movimiento competitivos, la búsqueda desesperada de una pareja.

Nombre científico: Bufo spinosus Daudin, 1893 (Antes Bufo bufo spinosus). Familia Bufónidos. Orden: Anuros. Clase Anfibios.

Fotografías tomadas en un arroyo del norte de Madrid (Colmenar Viejo) en la primera semana de este mes de marzo.

63 comentarios en “Sapo común. Reproducción (I): La espera

  1. ¡Pero que fotos más chulas! Las dos últimas, las de las flores, me encantan especialmente. Parece un sapito de cuento 🙂 Con tu lente y tus comentarios, has hecho magia y lo has transformado. De sapo común ha pasado a sapo especial: «Aitor, el sapo cantor que se enamoró de una flor» 😀 😀 😀
    ¡Un beso!

  2. Camuflado bajo las burbujas, conteniendo la respiración, le vi un parecido facial con E.T. Ahora me parecen mucho más simpáticos. Me quedó una duda. ¿Cuál es la proporción en la población de machos y hembras?
    Un gran abrazo, Isabel.

    • Ja, ja… Totalmente. Cuando estaba sacando esa foto me estaba volviendo loca de ver las burbujas tan bonitas y mucho más cuando descubrí que debajo de una de ellas me estaba mirando el sapo.
      Me haces una pregunta que es relativa, hay distintos estudios hechos pues las poblaciones de machos y hembras cambian en función de variantes como el lugar, temperatura, etc.
      Pero los datos que hay para esta especie es que el número de machos superan en 3 a 6 veces el de las hembras. Y los motivos… ya sería muy largo explicarlo.
      Muchas gracias Verónica, un abrazo muy fuerte,

  3. Hola, Isabel, la verdad es que me he hecho un lío de los gordos, pues se me acaba de borrar todo lo que te había escrito y no he sido capaz de recuperarlo. Te comentaba, al ver esa foto del arroyuelo, que cualquier día nos encontramos por el campo escudriñando algún arroyuelo. He ido varias veces a Mingorrubio y el río es una mina de bichos, me ha llamado la atención la nutrida colonia de rabilargos, pero no he visto sapos. A propósito de estos, no se si se te ocurre alguna explicación verosímil sobre la extendida creencia en muchos pueblos de Castilla de que los sapos caen del cielo en las tormentas de verano. Mi hermano y yo porfiábamos con el abuelo que lo creía «a pie juntillas» y le poníamos en un aprieto al preguntarle a bocajarro si él les había visto caer, o por qué no reventaban al caer desde tan alto. Ahí empezaba a dudar y siempre terminaba diciendo, ¿entonces de dónde salen, si antes no les había? Le decíamos que estaban enterrados y con la lluvia se desenterraban y nos miraba con cara de incredulidad.
    Me he alargado, Isabel, un gran abrazo

    • Eso que me dices me ocurre también de vez en cuando, esta tarde precisamente cuando estaba haciendo la entrada de repente «voló»…Cosas de la técnica, que le vamos a hacer.
      Lo de encontrarnos en el campo tampoco te extrañe, aunque la semana pasada cambié la ruta para ver si encontraba lo que buscaba…Y esta vez me acompañó la suerte. Sapos y ranas… ellos serán los protagonistas de las próximas entradas. Aunque no hay quien se resista con los pajaritos, y esas flores que repuntan, y las mariposas que ya coquetean…
      Ramón, a cerca de los sapos, y más concretamente con este sapo que es el de hábitos más terrestres y el que alcanza mayores tamaños, hay unas leyendas increíbles. La que nos relatas de tu abuelo es una de ellas. Estabais vosotros mucho más acertados.
      Ya ves que enrollarse es fácil, lo acabo de hacer…Y a mi me encanta que tu te alargues.
      Muchas gracias, Ramón.
      Un abrazo.

  4. Las fotos son preciosas, Isabel!
    Y ese sapito contemplando la flor, es una escena muy simpática. A mí los sapos no me gustan mucho, pero visto así, hasta me gustan 😉
    Un abrazo muy fuerte, amiga mía.

  5. Qué maravilla de serie, qué tierna explicación. La fotografía donde parece encantado por la flor podría ser una excelente representación de la fábula «La rosa y el sapo»
    Pobres sapitos si se quedan sin charca, no podrán ligar, ni poner huevos, ni pasarlo bien..
    Ojalá llueva en primavera.
    Como siempre: un diez, Isabel.
    Un abrazo grande

  6. Y qué paciencia hay que tener para hacer esas fotos!! Preciosas,
    me gustan todas y la explicación que das de cada una, parece que estuviéramos allí contigo contemplando ese bello paisaje. Te felicito amiga Isabel, decirte que me ha gustado es poco… Esa foto contemplativa de la flor indica el romanticismo de estos sapitos enamorados de la belleza… Gracias. Besos. Felicidades.

    • Cuando a través de la cámara se pueden contemplar imágenes como estas, te digo Julie que la paciencia no existe, sólo el enamoramiento de la belleza. Como bien dices de los sapitos…
      Las gracias, amiga, te las doy a ti y con creces.
      Buenas noches.
      Y muchos besos.

  7. Unas fotografías repletas de luz que resalta la vegetación y contrasta a los sapos que parecen hasta guapos. Me ha gustado la serie que termina con esos dos «encantos». ¿Será alguno de estos el «sapito encantado»?
    Besos

  8. Como siempre, la vida cobra interés y belleza con tus reportajes. Ante tu cámara el sapo es un príncipe de cuento. Lástima que las alteraciones climáticas (eses que hay quienes no aprecian) dificulten nuestros ciclos vitales, del resto ya nos encargamos cumplidamente.
    Un beso fuerte, mi querida amiga.

  9. Hola, Isabel! veo que esta entrada ha traído mucha cola, y que Nona-martes-de-cuento se lo ha pasado genial con Aitor 😉 Qué tremenda!
    Ya que hablamos de sapos, te cuento mi experiencia en Japón: resulta que en el pueblo donde yo vivía, bien entrada la primavera, se oía un ruido procedente del río que era tal cual si estuviesen matando una vaca. Miedo daba.
    Me dijeron que era un sapo-toro cortejando. Y yo me lo creí tan contenta. Cuando me puse a buscar, resultó que en realidad, lo que llamamos sapo-toro es rana, y por lo visto no vive por esos lares. ¿Tienes idea de qué podría ser?
    Abrazotes.

    • No te extrañes, porque cuando están en celo los sonidos emitidos por sapos y ranas son a veces estremecedores. El sapo que mencionas es enorme, como también lo es «La rana toro».
      Si «viajas» por internet podrás ver y escuchar.
      Un abrazo, y muchas gracias por tu participación.
      Buen fin de semana.

      • Igualmente! A ver si no te abandono tanto, que con el cambio de hosting he tenido mucho follón con mi propio blog… tengo que ponerme al día con los de los demás 😉 Abrazos.

  10. Bonjour Isabel,
    De bien belles photos. Ici, c’est encore un peu tôt pour la reproduction, mais dans peu de temps, ça va être l’horreur, car je ne sais pas où passer pour rentrer du travail. Pendant 2 ou 3 jours, les deux routes sont pleine de grenouilles. Il n’y a pas de passages pour elles aménagés .
    Belle journée à toi.

  11. Una oportunidad nueva, conocer la naturaleza. Con unas fotos alucinantes. ¿Y ese sapo de cuento? Estoy impresionada. He dado a seguir tu blog. Pero no avisa por correo de una nueva entrada sino en el lector . Me gustaría no perderme ninguna. Me gusta el texto ágil que puede llegar a mucha gente. Cuando empecé mi blog me preocupaba eso, hacer algo cultural y sencillo a la vez, en el sentido de una sencillez formativa. Para acercar a mucha gente a aspectos que no se suele llegar en mi caso los textos poéticos y cuentos. En ese sentido me ha gustado tu blog. Soy una analfabeta en cuanto a la naturaleza. Las fotos, me maravillan de verdad. Muy buenas. Francamente maravilloso. Mi más sincera enhorabuena.un abrazo.

    • Casi me hincho como las ranas cuando croan por tu entusiasmo Guiomar. Muchas gracias por tus palabras, y coincido plenamente contigo en ese pensamiento y preocupación que sientes sobre lo que supone exponer un trabajo en un blog – ventana abierta al mundo, a toda clase de gentes-.
      Mil gracias por tu visita. Un fuerte abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s