Wite-headed Duck/ Érismature à tête blanche/ Weißkopf-Ruderente
Click on images to view them larger.
Cuando contemplo un ejemplar de Malvasía cabeciblanca, me viene a la mente lo muy relativa que es la belleza. Porque a mí me parece hermoso, y sin embargo tiene unas características que podrían contradecir lo que entendemos por belleza en un ánade: Su cuerpo es compacto, y su plumaje, uniforme y de color pardo. La cabeza es voluminosa, y su pico grande y abultado en la base. Su cuello es corto como también lo son sus alas. Eso sí, la cola es larga, oscura y puntiaguda, quizá por eso le gusta pasearse con ella levantada como un estandarte.
Es un pato de tamaño medio -entre 43 y 48 cm de longitud y 62-70 cm de envergadura alar.
El macho de Malvasía cabeciblanca, como es habitual en las anátidas, es más llamativo que la hembra, especialmente en la época de celo, ya que su pico gris adquiere un precioso color azul cielo que contrasta con la coloración blanquinegra de la cabeza (mejillas blancas y píleo negro) .
Withe-headed Duck has a compact body with uniform brownish plumage. The head is voluminous, and its grey bill is large and swollen at base. The neck is short and so are their wings. The tail is long and, often cocked vertically. This duck has a size medium: 43- 48 cm long; wingspan 62-70 cm.

Dos machos se pasean por las aguas del humedal como si fueran las de un mar, porque así lo quería el viento. Los círculos agrupan libélulas. El mayor de ellos, una pareja en tándem.
La hembra tiene una coloración más críptica, toda ella es de color parduzco y su mejillas claras están atravesadas por una franja longitudinal de color pardo situada bajo el ojo. El pico, gris.
La Malvasía cabeciblanca habita en humedales, naturales o artificiales, con abundante vegetación palustre en su periferia. Bucea muy bien y se alimenta principalmente de larvas de insectos y otros pequeños invertebrados.
En España es residente, con desplazamientos eventuales.
Habitat: Inhabits wetlands, natural or artificial, with abundant marsh vegetation at its periphery. It is a good diver and feeds primarily on insect larvae and other small invertebrates.
Nombre científico: Oxyura leucocephala. Familia: Anátidas. Orden: Anseriformes. Clase: Aves
Fotos hechas en el mes de marzo en los complejos lagunares de las Tablas de Daimiel y de Pedro Muñoz (Ciudad Real, España).
Es cierto que la belleza es un concepto bastante abstracto y relativo, pero a mi este patito me parece precioso, gracias por mostrárnoslo 🙂
Muchas gracias a ti, Marieta, por visitar este blog de naturalezay dejarnos tu opinión.
Muchas gracias Isabel, que no sabía de esta variedad de malvasía cabeciblanca,
usted me hace descubrir con sus hermosas fotos.
Les deseo un buen fin de semana.
Buenas noches.
El intercambio de conocimientos es mutuos. Muchas gracias por tu opinión.
Buenas noches y buen domingo.
Me ha cautivado el macho y su pico azulado en épocas en la que procede destacarse. Por otra parte, esas «mejillas» infladas le dan una apariencia simpática.
Un abrazo enorme, Isabel.
Realmente a mi también es un pato me cautiva, tiene una gran «personalidad».
Muchas gracias por tus amables palabras.
Para ti también un fuerte abrazo.
Beautiful! Thank you for giving the description of the duck. Great photos to share with us. 🙂
Thanks so much for looking and your kind comment.
Best wishes
Qué belleza de pato! No lo conocía, Isabel. Me ha cautivado.
Las fotos son preciosas. Y la explicación que nos ofreces es
muy educativa. Me ha encantado. Muchas gracias. Un fuerte abrazo.
Realmente es un «feo» muy interesante que cautiva a todos, especialmente cuando el pico adquiere ese color azul.
Muchas gracias a ti por tus alentadoras palabras.
Un gran abrazo.
El «patito feo» resultó ser un hermoso pato. Te felicito por esta magnífica entrada Isabel.
Saludos.
Me alegro que te haya gustado. Agradezco tu visita y felicitación.
Saludos para ti también.
They are funny and lovely to watch those birds you have beautifully captured, Isabel. You always provide interesting glimpses of nature. Thank you ❤
Hanna
Oh! thank you so much, Hanna. I am glad that you like this duck.
All the best.
Buena serie. Tuve mi época de fotografiar patos, me encantan, en el Clot del Galvany. Una zona artificial pero que atraía a numerosas especies y te pasabas una buena mañana viendolos… hasta que llegó la crisis y dejaron perder el lugar. Una lastima
Un abrazo
Muchas gracias Pepe. Es una pena que con la disculpa de la «crisis» se hayan dejado de lado cosas como esta… Cuando te encuentras con la Naturaleza te das cuenta que importa poco a tanta gente… desde lo alto de la pirámide hasta lo más bajo de ella, la convierten en un auténtico basurero. Nunca hubo tanta información como ahora sobre la importancia de la conservación de los espacios naturales y nunca como ahora están tan abandonados. Y de ellos dependen nuestras vidas.
Un abrazo!
Supongo, Isabel, que al final se han adoptado medidas en lo que respecta a la desertización de las tablas de Daimiel. Ya toca que los gobernantes se tomen en serio el tema biológico/ambiental; no sea solamente una fórmula propagandística para cuando les conviene.
Un abrazo. Siempre agradecido por tu instrucción.
Yo también lo espero, con las Tablas de Daimiel y con cuantos espacios naturales cubren geografía mundial. Los gobernantes, ya sabes…¡a lo suyo!
Un abrazo también para ti y muchas gracias por tu comentario.
Acabo de aprender, gracias al DRAE, que la locución de envergadura quiere decir ‘importante o que pretende serlo’. He aprendido también que Malvasía es forma romance de Monembasía, ciudad del Peloponeso, y que la malvasía es una ‘uva muy dulce y fragante, producida por una variedad de vid procedente de los alrededores de la ciudad que le dio el nombre’. No tiene nada que ver, pues, con malva ni malvado.
Así es, Steve. Me alegra tu interés por conocer el significado de las palabras y su etimología.
Muchas gracias.
Saludos!
Es cierto, esta ave se escapa de los estándares de belleza, y sin embargo no es feo.
Que tengas un buen fin de semana.
Es resultón y simpático, así que por eso nos atrae tanto.
Muchas gracias y que tengas un buen domingo. Un abrazo.
Wünsche einen schönen Sonntag schöne Fotos mit den Enden Grüße dich Herzlich und eine gute neue Woche für dich Gruß Gislinde
Danke für deinen Kommentar Giselinde. Lieber Gruß.
Buenos ejemplares nos muestras hoy. Siempre aprendo, …, gracias.
Un abrazo
Muchas gracias a ti por tus palabras, Javier.
Un abrazo.
Ayer estuvimos viendo el comportamiento de los patos (perdón por mi ignorancia al no saber distinguir unos de otros) en el estanque del parque de la Universidad, mi pequeña no entendía por que había patos que molestaban a una hembra y como su pareja tenía que ahuyentarlos continuamente…, tuve que explicárselo. Ya se sabe, la primavera…., un abrazo.
Es un buen momento para explicarles lo importante que es asegurar la descendencia, que no es más que asegurar la supervivencia de la especie.
Muchas gracias por acercarte «con tu pequeña! hasta aquí.
Abrazos.
Pues mira que a mí el macho, sobre todo el de la primera foto, por cierto, increíbles como siempre 😉 me ha dado un aire a Javier Bardem, con esa nariz tan rarita y que de guapo no tiene nada, pero es de ese atractivo brutote que tiene un nosequé que atrae 😀 😀 😀
Eres genial. Ahora que lo dices…
Gracias y un abrazo.
😉
Increíbles fotos, Isabel, que, bien se merece esta joya tan escasa.
Un abrazo
Muchas gracias por tu comentario, Ramón. Afortunadamente la población de malvasía parece estar recuperándose.
Un abrazo también para ti.
El macho que has fotografiado tiene el pico de un azul… precioso; y la cabecita blanca. La naturaleza es bella como lo son las muestras que nos ofreces. Gracias, Isabel.
Un beso fuerte.
Él se sabía que no era muy agraciado, así que después de muchos miles de años consiguió del azul del cielo un pedacito para su pico gris y enamorar mejor a las díscolas hembras… Y colorín, colorado, hasta aquí hemos llegado.
Muchas gracias, Emma.
Un abrazo muy fuerte.
Muy bonitos y fotogénicos estos cabeciblancos…
Buena entrada, Isabel.
Un abrazo
Me alegra que te gusten. Un abrazo también para ti y ¡gracias!
Isabel, tienes razón, esta ave tiene una cara parecida al del Platypus, te acuerdas, un animal de origen mixto, parte mamífero y ave, ya que es mamífero pero pone huevos. Tiene una cara curiosa para mi. Gracias por compartir esta ave tan hermosa!
Es lógico que te haya venido a la mente la imagen del Platypus u Ornitorrinco, pues su hocico se prolonga en un pico semejante al de los patos. Su nombre científico es Ornithorhynchus anatinuy (gr, orni: pájaro + gr, rhyngchos: hocico;
anatinus: anatina, ae; de pato).
Siempre agradecida por tus comentarios, te envío mi saludo y el deseo de que tengas un buen fin de semana.
Beautiful White-faced Duck images, lovely.
Thank you very much. I’m glad you like it.
I recommend his blog. Your photographs are absolutely stunning
Recomiendo a todos los amantes de la naturaleza y fotografía su blog.
Hermosas fotografías y entrañable relato, Isabel. Se nota que adoras lo que haces. Da gusto contemplarlas y leerlo. No conocía a este Don Pato, cuando lo vea no me pasará desapercibido.
Es morrudo, ceñudo, bonito, curioso.
Un besu
Muchas gracias Popota, ya sabes, si quieres conocer a Don Pato anímate y visita las Tablas de Daimiel, por ejemplo… y de camino te pasas por Madrid ¿Cómo lo ves? Me encantan los adjetivos que le dedicas.
Asturias está para «comérsela».
Besinos.
Excellent pictures Isabel! I don’t think I have ever seen a duck with a blue bill before!
I’m glad you like it..
Thank you so much.
Gracias a ti, Isabel. Las Tablas de Daimiel las conozco, pero ganas tengo de volver a visitarlas para disfrutarlas mejor ahora que sé que hay Patos tan elegantes como es esta familia de Malvasías. Tu propuesta es buena, la tendré en cuenta.
Veo que lo has pasado bien por la tierrina, me alegro mucho, asturianina de pro.
Besos
Ya sabes…»Asturias, paraíso natural». Bella siempre, llueva o haga sol.
Besos también para ti.
Hola Isabel,
pues a mí no me parece feo en absoluto, quizás es porque las fotos que tomaste son magníficas 😉 Creo que es un animal en peligro de extinción, ¿tú sabes si es verdad?
Saludos
Muchas gracias, me alegra que te gusten las fotos. Respecto a lo que apuntas sobre esta especie me remito a lo que dice la SEO/BirdLife (Sociedad Española de Ornitología) «la especie se incluye en el Libro Rojo de las aves de España como “En peligro”. Asimismo, aparece como “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y está amparada por una Estrategia Nacional de Conservación».
Saludos y buenas noches.
Gracias, es una lástima y esperemos que realmente sean eficaces las medidas que se toman para protegerlas.
Gracias a ti por tu interés.
Wonderful photography. What an unusual looking duck. I don’t believe we have this kind.
I’am glad you like it. Best regards.
so cute!
————–
http://travelingrockhopper.com
Thanks so much!
Como nos sorprende la naturaleza con ejemplares como ésta maravilla…..
Un Abrazo Isabel 🙂 .
Tienes razón Joaquín, con frecuencia vamos ciegos por la vida.
Mi abrazo para ti y ¡buen fin de semana!
Just beautiful:) Love the capture of the water as well, wonderful!
I appreciate so much of your comment. Thank so much.
Que bonito lo has explicado Isabel, son realmente hermosos y las fotos una maravilla.
Me ha encantado conocer a esta clase tan interesante.
Gracias por todo lo que haces es un gran trabajo.
Y yo lo aprecio mucho.
Besitos y saludos