Sacred Ibis, African sacred ibis/ Ibis sacré/ Heiliger Ibis
En esta imagen se puede ver que entre los moritos, garzas y garcillas hay un ejemplar joven de ibis sagrado perfectamente integrado en el grupo.
A young specimen of the sacred Ibis appears perfectly integrated among the group of glossy ibis, herons and egrets.
Click sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño. Click on images to view them larger.
En estos campos arados de la marjal Oliva-Pego avisté dos individuos jóvenes en avanzado estado de madurez, ya que, como puede verse en las fotografías, su tamaño es grande, el plumaje corporal es bastante blanco, el pico curvado es casi negro y en la zona dorso-caudal presentan algunas plumas ornamentales. Pero la garganta es blanca y la parte anterior del cuello tiene pintas blancas y con plumas, típico de los ibis jóvenes.
Los adultos alcanzan un tamaño de 65-75 cm longitud y 1,2- m de envergadura. Su plumaje corporal es muy blanco, el pico negro, muy curvado y de mayor tamaño, y su cuello y cabeza negros están desprovistos de plumas. En el dorso ya presentan plumas ornamentales negras a modo de cola.
Young birds have a smaller beak and retain some feathers on their necks. An adult individual is 65-75 cm long, and wingspan 1.2 m. The neck and head are bald and black, as are the legs and legs. On the back they present black ornamental feathers as a false tail.

Un ibis sagrado joven detrás de un morito común. Se puede apreciar la diferencia de tamaño. A young sacred ibis behind a glossy ibis. You can see the difference in size.
Threskiornis aethiopicus es un ave que se considera especie invasora (incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto) por ser su potencial colonizador y ser una amenaza grave para las especies autóctonas. Threskiornis aethiopicus is a bird that is considered as an invasive species (included in the Spanish Catalog of Invasive Alien Species (Royal Decree 630/2013, of August 2) for its colonizing potential and for its serious threat to native species.
Su presencia en algunos ecosistemas españoles se cree que es debida a ejemplares escapados de algunos parques y zoológicos, o de la población establecida en Francia.
Es una especie nativa de África y actualmente se distribuyen en el África subsahariana excluyendo la mitad oriental del Cuerno de África y los desiertos de Namib y Kalahari. También presente en algunos lugares de Irak.
En el pasado fue un ave muy común en Egipto pero hoy su población está extinguida. De hecho, fue considerada un ave sagrada, símbolo del dios Thoth.
This African sacred ibis can be found throughout sub-Saharan Africa excluding the eastern half of the Horn of Africa and the Namib and Kalahari deserts. Also present in some Iraq places.
It was once common in Egypt too, but is now extinct there. In fact, it was honoured and worshipped as a symbol of the god Thoth.
Nombre específico: Threskiomis aethiopicus. Familia: Tresquiórnidos. Orden: Ciconiformes . Clase: Aves
Hermosa entrada! Cuanto me gustan tus entradas de Naturaleza y las fotografías! Un fuerte abrazo Isabe!!!
Muchas gracias. Isabel. Siempre tu comentario es incentivo para seguir con este trabajo adelante. Un fuerte abrazo también para ti.
La naturaleza hace bella la vida y …¡la tratamos tan mal! Como siempre una bellísima compenetración entre imágenes y palabras. Un abrazo.
Así es, Mar, a pesar de que nuestras vidas dependen de ella. Muchas gracias por tu amablecomentario. Un gran abrazo.
Gracias por la información acerca de este ave. Unas fotos preciosas, los reflejos son magníficos y el ibis sagrado destacado actor del reportaje.
Me ha gustado mucho.
Gracias a ti, bensa. Me alegra mucho que te hayan gustado las fotos. Un abrazo.
Me encanta aprender de ti Isabel, y disfrutar de tu buen hacer. Magnífico documento.
Un gran abrazo
Bueno, muchas gracias por el halago, pero es poco lo que hago… me falta tiempo, querida María Jesús. Un gran abrazo también para ti.
Bellísimas fotos y muy didáctica información sobre estas aves. Me ha encantado y lo he disfrutado mucho, Isabel. Te felicito por tu hermoso trabajo. Mi abrazo fuerte y cariño.
Sé que disfrutas mucho de la naturaleza, encontrarse con un Ibis sagrado en este lugar fue toda una sorpresa. Muchas gracias por dejarme tu generoso comentario. Un fuerte abrazo también para tu.
Wunderschöne Bilder, Klasse! Danke fürs zeigen und eine gute Zeit. Ernst
Danke für Deine Worte. Einen lieben Gruss.
Hab eine gute Zeit…
Poco a poco nos vas introduciendo en el marjal y en sus riquezas. Hermoso ejemplar. Bellas fotos. Gracias, Isabel. Un fuerte abrazo.
Lo prometido es deuda… Muchas gracias y me alegro que te gusten las Un fuerte abrazo también para ti.
quelle chance de pouvoir observer cette oiseau! merci tout plein, isabel, pour tous ces détails
gros bisous!
C’est moi qui te remercie, malyloup.
Gros bisous à toi aussi.
Excelente articulo Isabel, son my elegantes estas aves y tienen mucha historia en su trasfondo.
Muchas gracias, Máría. Me sorprendió encontrarlas en un medio natural, pues son aves propias de otros países, como bien has visto. Pero no por ello deja de ser emocionante poder contemplarlas. Buen fin de semana y muchas gracias por tu comentario.
Wonderful photos! So good to learn about it. 😍
Thank you for your comment!
Appreciate your support, as always! .
Have a great weekend.
Another interesting post and photos Isabel! Great job!
Thank you very much, Denise.
All the best.
Hola. Te dejo una sorpresa en el siguiente link. Saludos.
https://relatosdesdemiventana.wordpress.com/2018/03/19/premios-versatile-blogger-award/
Ya no sé ni cómo decirte gracias sin que se escuche muy repetitivo.
Pero es que me encanta.
Y tu trabajo siempre de una excelente calidad.
Gracias de corazón.
Un abrazo
Nunca te repites, Esperanza; dices lo que siente tu corazón y yo te lo agradezco infinito.
Abrazos y versos.