Flysch de la playa de Itzurun (Zumaya / Zumaia)

La playa de Itzurun de Zumaya o Zumaia, es un lugar privilegiado para conocer el fenómeno geológico denominado Flysch (término derivado del alemán que significa deslizar, fluir), y que guarda unos 60 millones de años de historia de la tierra.

Hacer click sobre las fotos para una mejor resolución. Click on images to view them larger.

Vista parcial de la playa.

Vista del lado oeste de la playa.

Vista de la playa. Foto tomada desde la parte superior del acantilado del lado Oeste.

Acantilados de la zona Este de la playa.

El Flysch es el resultado de una secuencia de estratos rocosos de origen sedimentario marino en los que alternan capas duras (calizas o areniscas) con otras más blandas (margas y arcillas). Esta alternancia favorece una erosión diferencial, ya que las capas blandas se desgastan más fácilmente que las duras; este fenómeno de erosión y la orogenia alpina (hace unos 30 millones de años) produjeron el levantamiento de los estratos formados a una profundidad de entre 1000 y 5000 m, que dieron lugar a los acantilados de estructura laminar vertical.

The Flysch is the result of a sequence of rocky layers of marine sedimentary origin in which alternating hard layers with softer ones This alternation favors a differential erosion, since the soft layers wear out more easily than the hard ones. This phenomenon of erosion and the alpine orogeny (about 30 million years ago) produced the raising of the strata formed at a depth of between 1000 and 5000 m, which resulted in the cliffs vertical.

Los estratos sometidos a una importante y pertinaz erosión del mar, forman en la actualidad la denominada rasa mareal o plataforma de abrasión, que deja parcialmente al descubierto la bajamar.

El acantilado situado al oeste de la playa de color rojizo y gris oscuro, en el extremo que mira al mar, bajo el mirador de Algorri (señalado su situación en la foto 2), se encuentra una franja de arena límite que señala la desaparición del periodo Cretácico y comienzo del Terciario, periodo que caracteriza la geología estratigráfica de toda la playa de Itzurun  y en la que se pueden, diferenciar cuatro estratotipos o  límites geológicos.

Precisamente en el acantilado del oeste de la playa, y en la parte situada bajo la ermita de san Telmo se localizan dos de los cuatro límites antes mencionados: el límite D/S =Daniense/ Selenadiense en el que los geólogos perciben un tránsito de rocas duras a blandas de hace 61.1 millones de años coincidiendo con una muy importante caída del mar.  A pocos metros se localiza otro, el S/T = Selandiense y Thanetiense que nos hace saber que el origen de los estratos es de unos 57 millones de años, coincidiendo con una inversión de los polos magnéticos.  

La erosión marina (como se puede apreciar en la foto) ha generado en este acantilado importantes oquedades y cuervas que le dan un aspecto muy interesante.

El 17 de noviembre de 2015, la costa entre Deba y Zumaia fue considerada geoparque mundial de la UNESCO e integrado en la red mundial de geoparques.

Vista aérea de los acantilados y playa de Sakoneta, Deba. (Imagen de Wikipedia. «This image, which was originally posted to Flickr.com, was uploaded to Commons using Flickr upload bot on 09:45, 11 April 2012 (UTC) by Janfri (talk). On that date, it was available under the license indicated»).
He decidido incorporar esta imagen por el su gran calidad y porque al ser una vista aérea nos da una visión excepcional del flysch y de la rasa mareal.

Os dejo este interesante enlace donde podréis encontrar una sencilla e interesantísima explicación científica sobre los orígenes del flysch y del Parque geológico Deba-Zumaia.

https://www.youtube.com/watch?v=leNWZUDRg7M