Avutarda (Otis tarda)

Avutarda común/ Great Bustard/ Outarde barbue/ Großtrappe

Sé que las imágenes que conforman la entrada de hoy tienen más valor testimonial que fotográfico. Y, también, emocional. Porque contemplar un grupo de avutardas –una de las aves voladora más pesada del mundo (hasta 18 kg) y una de las de mayor tamaño que existen en Europa (75 – 105 cm de longitud y 190-260 cm envergadura)- fue para mí algo indescriptible. Y esto sucedió en Villafáfila (Zamora) tierra de lagunas endorreicas que acogen un gran número de especies acuáticas -y de otras muchas que completan su maravilloso ecosistema protegido-, y tierra de extensas campiñas en las que los cultivos de secano son los principales protagonista del quehacer humano. Tierra en la que las avutardas encuentran un espacio amigo para vivir y reproducirse.

Click on images to view them larger.

1 P1530728-2000

Tres machos en actitud de cortejo.

Desde la lejanía, con la luz del atardecer y toda yo mimetizada con los colores del medio, me aproximé a ellas lo suficiente para que mi cámara pudiera dejar constancia de su presencia. De la reunión de algunos machos en celo que se pavoneaban haciendo “la rueda”, una complicada parada nupcial que realizan para atraer a las hembras: Se pasean ante ellas despacio, altivos, mientras hacen malabares con sus alas, gran abanico de plumas bicolor en movimiento y que por un instante, detenido el movimiento, semejan una gran bola de algodón. Estos machos tienen la cabeza y el cuello (inflado) de color gris-azulado, grandes “barbas” blancas en la mandíbula inferior, y cola erguida. Las hembras pasan más desapercibidas por su significativo menor tamaño y por su plumaje más apagado.

2 P1530713-2000

Macho haciendo «la rueda» ante una hembra (a la izquierda de la foto).

3 P1530714-M-2000

Cortejo. Display

Cortejo. Display

Great Bustards live in spacious grasslands and   are the heaviest flying animal alive today.  The head and the neck of Great Bustard are a pale blue-grey; body brown barred black above and white underparts with reddish brown breast-band, developing with ages in males. The wings are mostly white with dark primary and secondary feathers. Males during breeding season grow large white whiskers, develop a gular pouch and become more dividly coloured on their back and tail. Males are significantly larger (about 30%) than females. During display, the male cocks his tail flat along his back, exposing the normal hidden bright withe plumage, with primary flight feathers folded but with the white secondaries fanning out, showing a spectacular appearance.

4 P1530744-M-20005 P1530745-2000 Esta avutarda macho pasó volando y se posó en un lugar relativamente cerca del que yo me encontraba. Me agaché y e inmóvil le hice muy pocas fotos. Ella comenzó a caminar lentamente, y yo también, pero en dirección contraria.

6 P1530759-MR-2000 7 P1530770-R-2000

Las avutardas son aves muy asustadizas, quizá porque en un pasado no muy lejano fueron piezas cibernéticas muy apreciadas (hoy protegidas por estar catalogadas como “especie vulnerable”), así que conviene no acercarse a ellas porque se asustan, se van, y uno se queda con las ganas de verlas, y como no, de fotografiarlas.

Pinturas avutarda

Distribución-blog-600

Nombre científico: Otis tarda. Familia: Otídidos. Orden: Gruiformes. Clase: Aves

48 comentarios en “Avutarda (Otis tarda)

  1. Hi Isabel. This is very interesting. 18 Kg! I didn’t think that birds of that size existed. That must have been a very great experience being so close ❤ 🙂

  2. Gracias Isabel, por presentarnos a esta hermosa zancuda, a mi si me gustan las fotos que hiciste y lo que nos cuentas de ella. Es un ave preciosa, de niña, existían en el pueblo donde
    yo nací, pero luego desaparecieron. Me gustaba ver alguna en el monte, con su marcha lenta y majestuosa y, con su plumaje policromo. Es un ave preciosa. Gracias por traerla a mi recuerdo.
    Un fuerte abrazo. Julie

  3. Dios mio que se les proteja aun mas como lo merecen! Que buena imagen conseguiste al final de la entrada. Jamas había escuchado de esta ave tan fascinante! Muchas gracias Isabel por enseñarmela!

  4. Fantastic photos of this bird! I have never heard of this bird before, beautiful and pretty big. Enjoy reading the information. Thank you, Isabel! 🙂

  5. Gracias Isabel, que nos hizo descubrir maravillosas aves y grandes,
    Descubrí avutardas gracias a ti. Gracias por compartir.
    Buenas noches.

  6. Hola Isabel, las fotos son preciosas, e imagino que tienen mucho mérito si estas aves son tan asustadizas. Lo que me ha llamado la atención, es el tamaño, ¡son enormes!
    Besetes, querida…

    • Hola María, son huidizas sí, pero por ejemplo campan tranquilas cuando un agricultor pasa con su tractor por el campo. Los reconocen y saben que no son un peligro para ellas. Pero de los demás huyen, y como tienen muy buena vista, hay que mantenerse muy alejados de ellas.
      Gracias por tu comentario. Un abrazo muy fuerte.

  7. De todos modos creo que saben quién las quiere bien. Gracias por mostrarnos esta maravilla tan escasa y compartir tu emoción con nosotros. Ah, y los machos siempre tan pavos.
    Buenas noches y un beso fuerte.

  8. ¡Jo, qué grande! Pues suerte que ahora ya sé, si me encuentro con una de frente, que es una Avutarda, porque si la veo tal y como la has fotografiado en la última foto pienso que es un avestruz 😉 ¡18 kilos! Eso debía ser uno de los motivos por los que les daban caza. Con una avutarda comían 7 y si la hacían en salda y mojaban pan, 5 o 6 más 😉

    • Ja, ja… es raro que te encuentres con una «de frente», porque su vista es muy aguda y te verían antes de que tu te dieras cuenta de su presencia. Siento desilusionarte…Es bonita la avutarda para que le dediquéis un cuento ¿no te parece?
      Es lógico que las cazaran; hay otros muchos motivos que también fueron definitivos para su disminución.
      Ahora me voy a leer «martes de cuento».

  9. Isabel, no sé qué error ha podido pasar, ayer te comenté esta entrada y ahora veo que no está. En fin, no sé, esto de interneée..
    Te decía que es muy interesante lo que nos explicas de este ave que no conocía, tampoco conocía su nombre. Me quedo con él, con su plumaje de avutarda que me parece guapísimo Cuando visite Villafáfila sabré reconocerlo. ¿Sabes si emigra en verano?
    Las fotos tienen mucho mérito y qué decir del texto, transmite la emoción de descubrir y acercarse a otro ser vivo que nos aborrece por depredadores.
    Como siempre: muy buena ficha.
    Un abrazo

    • Cuanto lo siento, Popota, que tengas que haber vuelto a repetir tu comentario, así que mi doble reconocimiento por tu esfuerzo y mil gracias.
      En toda la Tierra de Campos, en distintas zonas de Madrid, etc. se pueden ver, pero hay que tener suerte de coincidir con ellas. Por lo que sé realizan desplazamientos no muy largos, para mejorar sus condiciones de vida.
      Un fuerte abrazo.

  10. Preciosa entrada y fotos, que deben entrañar su dificultad por lo pronto que se levantan. Lo de las piezas cibernéticas queda muy bien como gracejo pues me ha hecho sonreír. Curiosamente las tenemos en Madrid y se las puede ver con relativa facilidad en la carretera que sale de Daganzo hacia Fresno del Torote, en esos planchones de tierra roja donde resaltan sobre los cebadales. Ahora, con la altura que tiene la mies, ya espigando, se pueden aplastar y pasar desapercibidas, con lo que es más difícil verlas.

    Un abrazo -ahora sí tendría que decir «cibernético», por lo de los «medios». Pero, sabes que, aunque por las ondas, es de corazón.

    (Perdona la broma que, espero te haya hecho sonreír)

    • Ja, ja… ¡en qué estaría yo pensando! Muchas gracias Ramón «la noche me confunde» a mi también y el agotamiento trae parejo cosas como estas. Tienes una arte para «tirarme de las orejas» fantástico, y te doy las gracias por ello. Como ves ya lo he corregido, nuestras neuronas escriben lo que no deben y leen lo que quieren.
      Gracias por detallar el lugar en el que has visto las avutardas en Madrid, me han hablado de varios sitios pero no tuve ocasión de acercarme a ellos. De nuevo, mil gracias.
      Recibe también mi abrazo «cibernético» (je, je) tan sentido y de corazón como el tuyo.
      Y ten por seguro que me has hecho sonreír, amigo.

  11. Nueva palabra para mí: endorreico. Acabo de aprender que endorheic and endorheism existen en inglés también. Nueva palabra también es avutarda, aparentada etimológicamente con bustard en inglés. You can say I’ve been tardy in learning those Spanish words.

  12. Desconocía la existencia de esta ave y en que lugares se puede ver. Me parece muy meritoria esta entrada, así que enhorabuena Isabel.
    Saludos.

  13. Que hermosa ave, Isabel, no las conocía, tus fotos presentan unas tomas preciosas, y me ha encantado leer la información.
    Gracias amiga
    Un placer de leerte siempre

Deja un comentario